26 research outputs found

    Centro de artes juvenil "escenarios de inclusión"

    Get PDF
    Trabajo de gradoEste documento contiene el diseño de un centro de artes juvenil que hace parte de los proyectos que conforman la rehabilitación del eje cultural, donde este equipamiento se enfoca en el servicio artístico para los jóvenes, donde ellos podrán encontrar una variedad de actividades artísticas para aprender y ser parte del mejoramiento integral del sector.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. MARCO DE REFERENCIA 5. PROPUESTA 6. CENTRO DE ARTES JUVENIL ‘’ESCENARIOS DE INCLUSIÓN’’ 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoArquitect

    Mediación Lúdico-Expresiva como herramienta de inclusión educativa y social en un Instituto de Formación en Educación Social

    Get PDF
    En el marco de una transformación en la institucionalidad de la formación en educación en general y de la educación social en particular en el Uruguay, esta tesis se propuso investigar el sentido de las prácticas académicas con características de mediación lúdico-expresiva en el Instituto de Formación en Educación Social de Montevideo en el año 2017, así como la relación de éstas con la construcción de escenarios de inclusión social y educativa. Se buscó comprender la relación entre las prácticas de formación con características de mediación lúdico-expresiva y las representaciones de diferentes colectivos del Instituto sobre la utilización y apropiación de éstas como herramientas de inclusión social y educativa. Los objetivos específicos fueron: describir y analizar los espacios de formación con características de mediación lúdico-expresivo en el Instituto de Formación en el año 2017; describir y comprender la utilización y apropiación de aprendizajes que realizaron los y las estudiantes de los recursos trabajados en los Talleres con características lúdico-expresivos transitados en la formación de grado; analizar y comprender las representaciones de docentes y estudiantes respecto a la transferencia de estrategias metodológicas con características de mediación lúdicoexpresivo a las prácticas pre-profesionales; analizar y comprender las representaciones de diferentes colectivos del Instituto de Formación sobre las potencialidades de la mediación lúdico-expresiva como herramienta de inclusión educativa y social. Se propuso la categoría conceptual Mediación Lúdico-Expresiva para dar cuenta del potencial transformador de prácticas de educación y formación basadas en el trabajo sobre las formaciones grupales y la integración de diversos lenguajes (objetos culturales). Se tomaron como analizadores institucionales diferentes Dispositivos de Mediación Lúdico-Expresiva en el Instituto de Formación, y se halló que la materialidad de las prácticas de MLE propicia condiciones para la producción de escenarios de inclusión educativa y social. Se hicieron visibles, en el Instituto y en la educación social en Uruguay, las huellas de una de las tradiciones en educación social, la Animación Sociocultural

    Política y culturas juveniles. Un análisis de casos de las agrupaciones Seres Vivientes Crew y La Jungla Hip Hop (Barranquilla, Colombia)

    Get PDF
    Desde el discurso hegemónico en Colombia es vigente pensar que la política se manifiesta en procesos formales de participación dirigidos a los sistemas políticos, lo que ha permitido sostener que la poca participación de las juventudes en los partidos políticos tradicionales sea sinónimo del desinterés generalizado que tienen sobre las problemáticas sociales del país. Esta mirada invisibiliza que existen otras formas en que las juventudes realizan acciones políticas que no se encuentran reglamentadas oficialmente, sino que responden a las dinámicas de sus prácticas que privilegian el ámbito de la cultura. Ante este panorama las culturas juveniles deben ser analizadas como formas contemporáneas de organizarse, puesto que, a través de expresiones culturales evidencian sus posturas políticas frente a un orden social determinado. En este contexto, surge la preocupación sociológica de comprender la manera en que la dramatización de las identidades colectivas (Reguillo, 2012) les ha sido útiles a las organizaciones juveniles en la ciudad de Barranquilla para poner en escena pública los posicionamientos que, si bien no se reconocían como organizaciones políticas, desde su accionar, el cambio social está planteado como prioridad en sus agendas. A través de un estudio cualitativo de caso instrumental la investigación se planteó responder: ¿Cómo se produce la dramatización de identidades colectivas de La Jungla Hip Hop y de Seres Vivientes Crew en la Plaza De La Paz?, ¿Qué características poseen dichas elaboraciones identitarias? ¿Qué perspectivas políticas pueden reconocerse en estas prácticas culturales? Este trabajo permite comprender que las prácticas culturales de las juventudes no deben ser vistas como acciones desprovistas de posicionamiento, por el contrario, se puede reconocer allí la connotación política de sus expresiones y así, acercarse a conocer aspectos de la politización juvenil contemporánea

    Grafiti, imaginarios y marcos de sentido en Ciudad Bolívar, "El Rostro del Grafiti"

    Get PDF
    Es importante reconocer que el papel que juega la interpretación de los significados de las piezas, de cierta forma quiere que lo entiendan hasta un punto claro, para que de pronto no hagan visibles problemas relacionados con su vida íntima. Los sentidos de los que hablamos es probable que no sean planeados conscientemente, pero de alguna forma se relacionan para poder enlazar el grafiti con la misma subjetividad. Igualmente el joven se interesa por llamar la atención a partir de una práctica diferente, que no es comprendida por los estilos utilizados, a pesar de que se alberguen en un contexto común. Así también lo explica Alex Camargo Silva en su texto El grafiti: una manifestación urbana que se legitima

    Grafiti, imaginarios y marcos de sentido en Ciudad Bolívar, "El Rostro del Grafiti"

    Get PDF
    Es importante reconocer que el papel que juega la interpretación de los significados de las piezas, de cierta forma quiere que lo entiendan hasta un punto claro, para que de pronto no hagan visibles problemas relacionados con su vida íntima. Los sentidos de los que hablamos es probable que no sean planeados conscientemente, pero de alguna forma se relacionan para poder enlazar el grafiti con la misma subjetividad. Igualmente el joven se interesa por llamar la atención a partir de una práctica diferente, que no es comprendida por los estilos utilizados, a pesar de que se alberguen en un contexto común. Así también lo explica Alex Camargo Silva en su texto El grafiti: una manifestación urbana que se legitima

    Biblioteca escolar y colecciones: una perspectiva diversa y territorial

    Get PDF
    RESUMEN: El proceso de conformación de las colecciones se ha llevado a cabo, por lo común, sin dar cuenta de criterios pedagógicos particularizados a las condiciones y necesidades educativas de la escuela, con escasa participación de los estamentos de la comunidad educativa. Por esta razón, las colecciones existentes en las bibliotecas escolares resultan insuficientes para responder al interés de estructurar proyectos bibliotecarios que reconozcan, respeten y valoren la diversidad cultural en la escuela y faciliten conexiones con las realidades socio-territoriales de los sujetos educativos, a fin de promover su participación efectiva en los escenarios académicos y de educación para la vida. Para abordar dicha problemática se propuso llevar a cabo un proceso investigativo ubicado en el paradigma de las teorías críticas, basado en la construcción de conocimiento a partir de la experiencia vital de los sujetos participantes. Se implementó un estudio de caso en dos bibliotecas de dos instituciones educativas de la ciudad representantes de los sectores: oficial y privado. Las técnicas empleadas fueron: entrevistas a bibliotecarios, profesores y estudiantes de los planteles, una encuesta dirigida al personal bibliotecario, la observación directa de las colecciones y la revisión documental. Los hallazgos evidenciaron que las estrategias que emplean las bibliotecas escolares para articularse a los procesos de reconocimiento del territorio y la diversidad cultural en la escuela, están dadas por su participación en los proyectos pedagógicos que, principalmente, surgen de 4 esta. Dicha articulación está determinada por diversos factores, uno de los cuales, son los contenidos de las colecciones, que no siempre se valoran dentro del entorno educativo. Lo anterior, permite entender de qué manera las colecciones de la biblioteca, a pesar del valor de orden pedagógico y didáctico que puedan tener, generalmente se encuentran descuidadas como posibilidades educativas, lo que las convierte en una suerte de material de bajo uso y de poco reconocimiento por parte de la comunidad educativa. En ambas experiencias bibliotecarias, los proyectos pedagógicos se han llevado a cabo de manera óptima y han cumplido los objetivos propuestos. Ello no ha dependido significativamente de las colecciones existentes, o estas han sido utilizadas de manera parcial. Habría que señalar que, en los casos estudiados, se detectó una carencia de colecciones digitales, conformadas de manera estructural. El predominio del uso funcional de las colecciones, ya sean impresas o digitales, hace pensar que las bibliotecas se articulan de manera operativa. Si tal circunstancia se presenta, las bibliotecas pueden enfrentar dos situaciones: por un lado, se convierten en espacios semejantes a un aula, ya que pueden prescindir de la información o, por otra parte, la escuela puede prescindir de la biblioteca escolar, puesto que su valor pedagógico queda al margen de los verdaderos procesos de educación.ABSTRACT: This work explores, from the contents of its collections, the articulation strategies of the school library to the processes of recognition of the territory and cultural diversity in the school. The documentation on the subject made possible to observe that the use of the school library and its sources and information resources has gravitated between the technical organization of the information and the mechanical use of the consultation materials, which limits its pedagogical nature. The process of conformation of the collections has been carried out, usually, without taking into account of pedagogical criteria particularized to the educational conditions and needs of the school, and with little participation of the educational community. For this reason, the existing collections in school libraries are insufficient to respond to the interest of structuring library projects that recognize, respect and value cultural diversity in schools and facilitate connections with the socio-territorial realities of educational subjects, in order to promote their effective participation in the academic and life-education scenarios. To address this problem, it was proposed to carry out a research process located in the paradigm of critical theories, based on the construction of knowledge from the life experience of the participating subjects

    ¿Por qué continúan los que continúan en educación media básica? :sentidos que se atribuyen a los jóvenes que retoman o permanecen en sus estudios a través del Plan de Formación Profesional Básica F.P.B. 2007 (C.E.T.P./UTU)

    Get PDF
    En Uruguay, la desvinculación escolar en educación media duplica la de primaria y la calidad de sus resultados académicos empeoran a lo largo de los años. Las políticas de los últimos gobiernos han venido desarrollando programas de inclusión educativa para la culminación de educación media básica. La investigación se propone analizar desde la voz de los estudiantes, las razones que atribuyen a retomar o continuar sus estudios a través de la enseñanza técnica tecnológica y los sentidos que van construyendo de su experiencia escolar en el plan F.P.B. 2007. Se entrevistaron 25 estudiantes entre 15 y 19 años que están cursando los últimos módulos del plan en dos modalidades Comunitarias (F.P.B.-C) y en dos Escuelas Técnicas de la capital y de Canelones. Algunos de los hallazgos dan cuenta de la variación de sus expectativas que crecen a medida que avanza el curso y decaen sobre el final. Esto revela que el interés se construye y emerge como resultado de la relación pedagógica, sobretodo la vinculada al componente profesional. En general asocian el liceo (CES) a lo aburrido y teórico y la UTU (CETP) con lo práctico y fácil. Destacan la personalización, la preocupación y didáctica docente como elementos que los motivan a continuar losestudios. Los descubrimientos que hacen acerca de sí mismos en el plano académico rompen con percepciones y estereotipos anteriores. El lugar del no poder se convierte en potencia que los impulsa a la continuidad y diagrama trayectos educativos que no se alinean necesariamente a las trayectorias escolares vividas. Sus vivencias y opiniones son aportes que contribuyen a pensar en el diseño e implementación de las actuales políticas educativas y abren un campo de producción de conocimiento en relación a la educación técnica tecnológica en nuestro país, que entendemos no ha sido suficientemente explorado

    Estilos de socialización en adolescentes en conflicto con la Ley con perfil de ajuste : riesgos asociados a su comportamiento

    Get PDF
    Forma parte importante del grueso del presente trabajo, las implicaciones que tiene la familia en la educación y desarrollo personal, afectivo y motivacional de los hijos; en cómo la escuela configura el nuevo reto del acompañamiento educativo, en qué medida las dinámicas de ocio y actividades de tiempo libre posibilitan un eje disuasorio / potenciador de las prácticas de riesgo o de cómo los avances sociales, científicos y tecnológicos producidos en las últimas décadas y fomentados por la crisis, han afectado a las dinámicas cotidianas de los adolescentes; en cómo el territorio, las prácticas que se dan en él y la ordenación de los recursos que lo forman, influyen en la determinación de los adolescentes para asumir actividades de riesgo que desembocan en problemáticas de inadaptación social penalmente sancionables. También ha sido objeto de interés identificar la reincidencia y establecer tipologías de ACL con perfil de ajuste, que al fin y al cabo configuran una actividad delictiva que requería su aproximación. A partir del año 2004, empezaron a ingresar en los centros de justicia juvenil adolescentes ajenos al perfil marginal que hasta ese momento había poblado los centros internamiento. Un perfil desconocido y sobre el que era necesaria hacer una aproximación para adecuar las intervenciones profesionales. Esto se tradujo en un interés creciente por descubrir la esfera socializadora desconocida de estos adolescentes para con ello, diseñar itinerarios psicosociales que consiguieran minimizar los riesgos y gestionar educativamente objetivos para la promoción. El planteamiento de la presente Tesis, fue desde el principio ambicioso. Creemos que esto se hace una vez en la vida, y por ello habíamos de extraer el mayor rendimiento posible. Nuestra experiencia en el sector favorecía ese contacto con diferentes profesionales, fruto de los años de acción profesional que propiciaba el interés colectivo por participar activamente; sin embargo no contábamos con la dificultad que motivaría acercarnos como investigadores casi noveles al objeto de estudio. Como decíamos, esta aparición todavía reciente1 del fenómeno a investigar dificultaba el acceso a referentes teóricos y metodológicos debido a su inexistencia. Así que hubimos de recopilar experiencias prácticas e introspectivas para adaptarlas a las nuevas realidades.Santi, Sofia, Sebas, Asun, Salva y África son nombres ficticios pero con experiencias vitales que pretender servir de guía a través de sus percepciones retrotraídas en el tiempo. Apoyarnos en su visión para contar la realidad desde dentro, nos ayudó a triangular los resultados obtenidos de los diferentes marcos de investigación –cuantitativa y cualitativa-. No pretendemos subestimar, ni mucho menos, la información que nos proporcionaron los profesionales y expertos, ni las memorias consultadas, ni los expedientes examinados o cuestionarios elaborados; pero es cierto, que mostrar la crudeza de lo vivido desde el interior, como hicieron los relatos presentados, ayudará a otros investigadores a que se acerquen a la Tesis, para entender la socialización y los riesgos vividos y expresados por los adolescentes. Fue un objetivo inicial acercar la mirada a los protagonistas: los adolescentes. A través de la rueda en la que viven, de sus actividades, de los discursos de aquellos profesionales que los acompañan en su proceso educativo de cambio y transformación. Fue muy constructivo conocer a los adolescentes a través de la perspectiva privilegiada de los profesionales de las áreas de prevención, protección y reeducación con quien compartían relación cotidiana. Esta combinación entre ámbito profesional, académico e investigador permite que adoptemos una perspectiva multifactorial en su aproximación y análisis de la realidad social. La investigación se enriquece de estas aportaciones que tratan de conjugar teoría constructiva y práctica reflexiva, a efectos que el trabajo pueda orientarse a la excelencia. Nos posicionamos desde una perspectiva empírica muy amplia, a partir de todo tipo de orientaciones teóricas y metodológicas para obtener el mayor número de resultados que posibilitasen conclusiones en pro de la adquisición de conocimiento con vocación aplicada. Otro de los objetivos del presente trabajo ha sido incentivar a la participación e investigación en los profesionales. Consideramos de interés, que el profesional que atiende cotidianamente a adolescentes complemente su acción profesional con la reflexión sobre las evidencias empíricas; se deje seducir por la investigación activa como fórmula para implementar y desarrollar su propio trabajo, y así favorecer diagnósticos ajustados a los cambios que reclama la nueva realidad social. Con el ánimo de dotar de coherencia al trabajo y establecer un seguimiento protocolizado del mismo, hemos decidido diferenciar tres partes. En cada una pueden observarse los siguientes capítulos: · La primera parte comprende del capítulo primero al cuarto. Se inicia con el abordaje teórico en torno a los cambios sociales de la postmodernidad, evoluciona con el marco jurídico de la infancia y la juventud, -etapa en la que se enclava la adolescencia que rodea las sociedades desarrolladas-; se afianza en el tercer capítulo con las posiciones teóricas que amparan los marcos de tratamiento de la delincuencia juvenil y la gestión de los riesgos, para que en el capítulo 4º entremos plenamente en el desarrollo del concepto de reincidencia y en un riguroso análisis de su estado. · La segunda parte incluye desde el capítulo quinto al décimo, en dos grandes bloques; metodología (5 y 6) y resultados (7, 8, 9 y 10). Los capítulos 5º y 6º abordan laestrategia metodológica desarrollada; singular es el capítulo 6º que orienta en la planificación metodológica que ayudó al doctorando en el proceso de descubrir la información aportada mediante la participación activa de los expertos que favorecería la consecución de los resultados. El capítulo 7 presenta un análisis socio – demográfico de la muestra, enlazando con el capítulo 8 que materializa los resultados derivados de la socialización de los adolescentes a partir de la óptica de los entrevistados y de la implementación de los grupos de discusión y otras fuentes; el noveno nos aproxima a los resultados que presentan las tipologías de reincidencia para finalizar con el capítulo 10 que asocia a cada tipología de reincidencia (RIA, RIC y RIB) dos relatos de vida, de chico y chica, que pretenden proyectar una visión nítida de las experiencias vividas, las relaciones establecidas y su conexión con los riesgos inherentes a la delincuencia. · La tercera parte, incluye los capítulos que van del undécimo a decimotercero. Los dos primeros muestran la discusión sobre los resultados, con un capítulo que estimamos de especial interés para los miembros del Tribunal (capítulo 11), diseñado con rigor y a efectos de facilitar la tarea de comprobación de hipótesis. Refleja la verificación o refutación de éstas. El capítulo 12 consta de dos secciones de discusión; la primera de ellas referida a la socialización y la segunda a la reincidencia en el marco de la justicia juvenil. El último capítulo, número 13 desarrolla las principales contribuciones que se desprenden de la presente Tesis y que se configuran a partir de la descripción de un nuevo perfil de adolescente sometido a la acción de la justicia juvenil, el establecimiento de las tipologías explicativas sobre los perfiles de reincidencia y la referencia, a nuevas estrategias metodológicas aplicadas para atender adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste. Para finalizar, aparece el décimocuarto capítulo destinado a las referencias bibliográficas y fuentes documentales citadas. Posteriormente se encuentra un primer anexo para la identificación de cuadros, figuras y gráficos. Por último, aparecen el resto de anexos con el análisis empírico realizado, en algún caso, integrado en formato multimedia.An important part of the bulk of this work, the implications family in education and personal, emotional and motivational development of children; how school configures the new challenge of educational support, to what extent the dynamics of leisure and leisure activities possible deterrent enhancer / shaft practices risk or how social, scientific and technological advances in the past decades and encouraged by the crisis, has affected the dynamics of everyday teens; how the territory, practices that occur in it and the management of resources that form, influence the determination of adolescents to take risk activities that lead to problems of social maladjustment criminally punishable. It has also been of interest to identify and establish typologies recidivism ACL profile fit that after all constitute a criminal activity that required his approximation. From 2004, they began to enter the juvenile justice centers teens outside marginal profile until then had populated the internment centers al. an unknown profile and which was necessary to make an approach to adapt the professional interventions. This resulted in a growing interest in discovering the area unknown socializing these teenagers to thereby psychosocial designing itineraries they got minimize risks and educationally management objectives for the promotion. The approach of this thesis was ambitious from the start. We believe this is done once in life, and so we had to extract the best possible performance. our favored industry experience that contact with different professionals, the result of years professional action that encouraged the collective interest to actively participate; run out But we had no difficulty would motivate researchers to approach as nearly novice to the object of study. As mentioned, this appearance of the phenomenon still reciente1 to investigate difficult access to theoretical and methodological references due to their nonexistence. So we had to gather practical and introspective experiences adapt to new realities. An important part of the bulk of this work, the implications family in education and personal, emotional and motivational development of children; how school configures the new challenge of educational support, to what extent the dynamics of leisure and leisure activities possible deterrent enhancer / shaft practices risk or how social, scientific and technological advances in the past decades and encouraged by the crisis, has affected the dynamics of everyday teens; how the territory, practices that occur in it and the management of resources that form, influence the determination of adolescents to take risk activities that lead to problems of social maladjustment criminally punishable. It has also been of interest to identify and establish typologies recidivism ACL profile fit that after all constitute a criminal activity that required his approximation. From 2004, they began to enter the juvenile justice centers teens outside marginal profile until then had populated the internment centers al. an unknown profile and which was necessary to make an approach to adapt the professional interventions. This resulted in a growing interest in discovering the area unknown socializing these teenagers to thereby psychosocial designing itineraries they got minimize risks and educationally management objectives for the promotion. The approach of this thesis was ambitious from the start. We believe this is done once in life, and so we had to extract the best possible performance. our favored industry experience that contact with different professionals, the result of years professional action that encouraged the collective interest to actively participate; run out But we had no difficulty would motivate researchers to approach as nearly novice to the object of study. As mentioned, this appearance of the phenomenon still reciente1 to investigate difficult access to theoretical and methodological references due to their nonexistence. So we had to gather practical and introspective experiences adapt to new realities.In an effort to bring coherence to work and establish a notarized tracking We have also decided to distinguish three parts. In each of the following can be observed chapters: · The first part comprises the first to the fourth chapter. It starts with the approach theory about the social changes of postmodernism, evolves with frame Legal childhood and youth, -stage in adolescence is interlocked to desarrolladas- surrounding societies; is anchored in the third chapter with the positions theoretical frameworks that protect the treatment of juvenile delinquency and management risk, so in Chapter 4 fully enter into the development of concept of recidivism and a rigorous analysis of their status. · The second part includes from the fifth to the tenth chapter, into two main groups; methodology (5 and 6) and outputs (7, 8, 9 and 10). Chapters 5 and 6 deal with themethodological strategy developed; singular is Chapter 6 that guides the methodological planning that helped the PhD in the process of discovering the information provided by the active participation of experts would favor the achievement of results. Chapter 7 presents an analysis socio - demographic sample, linking with Chapter 8 embodying the results derived from socialization of adolescents from the perspective of the respondents and the implementation of newsgroups and other sources; the ninth approaches us the results show the types of recidivism to end the Chapter 10 associated with each type of recidivism (RIA, RIC and RIB) Two stories life, boy and girl, who intended to give a clear view of the experiences experienced, established relationships and their connection to the risks inherent in the crime. · The third part includes chapters ranging from the eleventh to thirteenth. both show first discussion of the results, with a chapter estimates of particular interest to members of the Court (Chapter 11), designed with rigor and in order to facilitate the task of testing hypotheses. Reflects verification or refutation of these. Chapter 12 consists of two discussion sections; the first referred them to the socialization and the second to relapse within justice youth. The last chapter, number 13 develops the main contributions arising from this thesis and configured from the description of a Teenage new profile under the action of juvenile justice, establishment of the explanatory typologies profiles recidivism and reference to new methodological strategies used to address adolescents in conflict with the law setting profile. Appears Finally, the fourteenth chapter for the references and documentary sources cited. Then there is a first schedule for the identification of tables, figures and graphs. Finally, other attachments appear in empirical analysis, in some case, built-in multimedia format
    corecore